Hola a todos,quisiera hacer una última reflexión de algo que hemos tratado a lo largo del curso en clase. Se trata de los tutores, de los cuales se suele hablar con mucha frecuencia en primaria y en secundaria pero que están algo abandonados en infantil. Esto es, en mi opinión, un gran error porque si se desarrolla la tutoria desde la educación Infantil, se sentarán las bases para recoger los frutos en las siguientes etapas.
El tutor durante la etapa de educación infantil es un referente muy significativo para el alumno, ya les proporciona experiencias con las que los niños irán adquiriendo autonomía y desarrollo personal. Las tutorías deben estar orientadas a todo el alumnado, aunque habrá casos excepcionales en los que se deberán realizar adaptaciones.
En cuanto a cómo se asigna un tutor a un grupo de alumnos, es una tarea que lleva a cabo el jefe de estudios que es quien propone al candidato.
Tratándose de educación infantil, habrá una colaboración estrecha con las familias, en la que los tutores aportarán información a la familia sobre el desarrollo del niño en el aula. No podemos olvidarnos de que la educación es una tarea compartida entre padres y profesores y por ello, todos deben colaborar en cualquier propuesta educativa.
sábado, 19 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
La crisis y la educación.
Aprovecho la ocasión para hablar de la crisis, esta crisis que trae de cabeza a más de cinco millones de personas; esta crisis que está teniendo grandes repercusiones en ámbitos hasta ahora intocables, como la sanidad o la educación. Quiero centrarme en la educación ya que es el que más directamente nos afecta.
Con la entrada del nuevo gobierno se han planteado una serie de reformas que se aplicarán en lo sucesivo al ámbito educativo.Son muchos los que consideran erróneos los ajustes realizados en educación y consideran que será una vuelta al pasado en educación. Entre otras consecuencias, se aumenta el número de alumnos por clase y se reduce el número de profesores para impartir asignaturas.
Una de las principales consecuencias de esta crisis, es que al terminar las carreras universitarias, los estudiantes nos vemos sin trabajo y sin forma de poner en práctica aquello que tanto trabajo nos ha constado aprender. La opción más seguida es la de seguir formándose, pero debido a las reformas en educación, esto resulta cada vez más difícil, ya que las tasas universitarias han subido repentinamente.
Algunas de estas reformas son la sustitución de la asignatura de educación para la ciudadanía que tanto ha dado que hablar desde su implantación; la reforma de la educación secundaria, que pasará a durar tres años añadiendo uno más al bachillerato; se realizarán pruebas censales de conocimientos mínimos en las que los resultados negativos no afectarán al expediente, pero se premiarán los buenos resultados; se dará mayor importancia al papel del docente, se cambiarán los métodos de acceso a la carrera con el fin de seleccionar a los mejores; se hará una reforma del sistema universitario, la cual según el ministro de educación necesita un gran cambio y por último se pondrá énfasis en el estudio del inglés y en el uso de las nuevas tecnologías.
Ahora bien, todas estas reformas no sólo traerán las consecuencias positivas que se ha planteado el gobierno, sino que supondrán cambios a peor en la sociedad española y , en el caso de la universidad, con la subida de tasas se dificultará el acceso a ellas a las personas con menos posibles.
Esto ha tenido una respuesta ya por parte de la sociedad española, la cual ha salido en varias ocasiones a la calle a manifestarte con el fin de impedir que éstas reformas se llevasen a la práctica, lo cual no ha servido para nada hasta el momento. A pesar de todo, debemos ser cautos y esperar, dar tiempo a estas reformas y observar detenidamente los resultados que se van obteniendo, para después poder hacer una valoración cercana a la realidad.
Con la entrada del nuevo gobierno se han planteado una serie de reformas que se aplicarán en lo sucesivo al ámbito educativo.Son muchos los que consideran erróneos los ajustes realizados en educación y consideran que será una vuelta al pasado en educación. Entre otras consecuencias, se aumenta el número de alumnos por clase y se reduce el número de profesores para impartir asignaturas.
Una de las principales consecuencias de esta crisis, es que al terminar las carreras universitarias, los estudiantes nos vemos sin trabajo y sin forma de poner en práctica aquello que tanto trabajo nos ha constado aprender. La opción más seguida es la de seguir formándose, pero debido a las reformas en educación, esto resulta cada vez más difícil, ya que las tasas universitarias han subido repentinamente.
Algunas de estas reformas son la sustitución de la asignatura de educación para la ciudadanía que tanto ha dado que hablar desde su implantación; la reforma de la educación secundaria, que pasará a durar tres años añadiendo uno más al bachillerato; se realizarán pruebas censales de conocimientos mínimos en las que los resultados negativos no afectarán al expediente, pero se premiarán los buenos resultados; se dará mayor importancia al papel del docente, se cambiarán los métodos de acceso a la carrera con el fin de seleccionar a los mejores; se hará una reforma del sistema universitario, la cual según el ministro de educación necesita un gran cambio y por último se pondrá énfasis en el estudio del inglés y en el uso de las nuevas tecnologías.
Ahora bien, todas estas reformas no sólo traerán las consecuencias positivas que se ha planteado el gobierno, sino que supondrán cambios a peor en la sociedad española y , en el caso de la universidad, con la subida de tasas se dificultará el acceso a ellas a las personas con menos posibles.
Esto ha tenido una respuesta ya por parte de la sociedad española, la cual ha salido en varias ocasiones a la calle a manifestarte con el fin de impedir que éstas reformas se llevasen a la práctica, lo cual no ha servido para nada hasta el momento. A pesar de todo, debemos ser cautos y esperar, dar tiempo a estas reformas y observar detenidamente los resultados que se van obteniendo, para después poder hacer una valoración cercana a la realidad.
miércoles, 16 de mayo de 2012
El delegado de clase
Las funciones que un delegado ejerce en la clase son de vital importancia para que ésta funcione correctamente. el modo de elegirlo es siempre democrático y se trata de un momento crucial en el aula. El profesor debe informar a sus alumnos sobre cuáles serán las funciones del delegado para que éstos escojan con la mayor conciencia,eligiendo a aquellos compañeros que consideren que pueden desarrollar adecuadamente esa labor.
Un buen delegado debe tener una serie de características y no sólo tener en cuenta el perfil académico, sino también el personal. Debe ser una persona que negocie mediante el diálogo, que sea respetuoso y sobre todo que quiera representar al grupo.
Algunas funciones que debe realizar el delegado son:
Un buen delegado debe tener una serie de características y no sólo tener en cuenta el perfil académico, sino también el personal. Debe ser una persona que negocie mediante el diálogo, que sea respetuoso y sobre todo que quiera representar al grupo.
Algunas funciones que debe realizar el delegado son:
- representar a los compañeros y compañeras en las reuniones de delegados y servir de puente entre el profesorado, el tutor y su clase.
- controlar los impresos que se van colgando en el aula, ya sean, las normas de convivencia, el calendario de exámenes...
- escribir el nombre de otros cargos internos que se decidan en el centro (encargado de limpieza)
- Anotar las fechas de exámenes, de entrega de trabajos, de salidas extraescolares...
- Ejercer como mediador entre los conflictos que surjan en clase entre compañeros o entre éstos y el profesor.
- Buscar al profesor de guardia si no llega el profesor titular.
jueves, 10 de mayo de 2012
Creatividad en la educación.
Hola a todos!
Aprovecho la ocasión para hablar de algo que considero fundamental en los tiempos que corren, en los que gran cantidad de alumnos abandonan los estudios sin terminarlos. Por esto y otras razones, quisiera hablar de la importancia de utilizar la creatividad en las aulas, ya que cuanto más divertida sea la forma de aprender, más ganas tendrán los alumnos de hacerlo.
Es tarea de los profesores despertar el potencial de los alumnos y es él quien invita al alumno a desarrollar su propia creatividad. según Julián Betancourt educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas.
Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase. Los profesores deben saber motivar a sus alumnos, incitándoles a que den a conocer sus ideas y sus innovaciones.
De todo esto desprendemos que es necesario que los docentes del presente se comprometan más en hacer uso de la creatividad, proporcionando conocimientos y desarrollando habilidades sobre la creatividad y su proyección en la educación; considerando al docente como profesional de la educación creativo e innovado. El profesor debe confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer una enseñanza desarrolladora y colaborativa donde lo que el alumno puede realizar con su apoyo pueda hacerlo solo el día de mañana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)